martes, 28 de febrero de 2012
lunes, 27 de febrero de 2012
jueves, 16 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
UNITED STATES AIR FORCE ACADEMY - SOM
USAFA Cadet Chapel
Una sucesión de 17 torres de vidrio y aluminio, cada uno compuesto por 100 tetraedros-encierra el nivel superior. Paneles continuos de vidrio de color brillante vestido con los tetraedros tubulares, la luz se difunde en la capilla.
Diseñado por Skidmore, Owings & Merril como parte del Plan Maestro y el diseño de toda la Academia de la Fuerza Aérea de los EE.UU. del campus, la Capilla de Cadetes fue creado como una única estructura simbólica religiosa que se adaptase a la individualidad de las tres religiones importantes de Estados Unidos, por lo que requiere tres capillas diferentes.
Una sucesión de 17 torres de vidrio y aluminio, cada uno compuesto por 100 tetraedros-encierra el nivel superior. Paneles continuos de vidrio de color brillante vestido con los tetraedros tubulares, la luz se difunde en la capilla.
domingo, 5 de febrero de 2012
ENTREGA FINAL PRIMER CUATRIMESTRE (FORONDA)
Tras un análisis profundo sobre la zona encontramos una problemática común: la pérdida de la identidad del pueblo de Foronda, y su eventual muerte sin tener un recambio generacional que entienda el trabajo con la tierra como propio, y los sistemas de huertas y de patios, como una manera espontánea y única de habitar. Se entiende al pueblo como una serie de sistemas interconectados, casi interdependientes entre sí con algunos hitos que condicionan las circulaciones y macro-relaciones. La propuesta propone generar una ciudad amigable, recorrible de punta a punta, potenciando una vida sana y amigable con el entorno y el medio ambiente mediante sistemas de parques y zonas de esparcimiento, transformándolo alguna vez bueno para el pueblo pero hoy ya perdido, como es el palacio.
Se propone programáticamente una escuela-centro de información, ligada a los oficios de la tierra. Ésta escuela busca generar en los posibles nuevos habitantes del pueblo de Foronda, y de los pueblos cercanos, un entendimiento de los elementos que los rodean, la vida sana y la naturaleza, todo esto enmarcado en un título de hacer sostenible e integral, entendiendo que estas nuevas generaciones no deben traer la ciudad al pueblo, sino integrarse ellos en él.
Uno de los fuertes principales del proyecto desde su gestión, se reconoce en la capacidad de la escuela-taller de acoger una serie de programas ligados a la educación, nacen así programas como auto cultivos a cargo de dirección, guías turísticas por los huertos en verano, zonas de alquiler de huertas, incluso venta minorista de productos elaborados a lo largo de los semestres. También se propone la creación de unos talleres que enseñen a construir mediante un sistema constructivo sencillo que se propone. La intención es dar las suficientes facilidades para que los futuros habitantes puedan hacerse su casa, autoabastecerse alimentariamente y energéticamente, y así conseguir habitantes poco dependientes del núcleo urbano de Vitoria y que estén mas ligados al pueblo.
Un interesante punto turístico a reflotar es el Palacio, un lugar que en un tiempo fue la referencia del pueblo ahora ya olvidado y abandonado, a través de un plan de creación de un lugar de referencia artística, se busca intensificar el interés en familias a participar de actividades culturales-artisticas. Un lugar de trabajo y alojamiento para artistas en el cual puedan exponer libremente sus trabajos, y así crear un foco de atracción.
Atendiendo a la identidad del pueblo se les propone una forma de construir que reinterprete la ya existente en Foronda ( ya que no se adecua a la actualidad). La tradición del lugar proponía un núcleo de vivienda sólido y con volumen y unos agregados de baja altura que conforman talleres y otros usos, dando forma a la parcela y creando espacios de trabajo. Teniendo en cuenta esta lógica de ordenación y actualizando el método constructivo por uno mas sencillo y barato, se proponen unas viviendas que permitan una gran flexibilidad de crecimiento y adecuacion al uso.
Importante: Como último comentario hay que mencionar que desde de el inicio del proyecto se planteó crear una estrategia de actuación ya que estos núcleos rurales son muy sensibles a las actuaciones externas. Se propone una estrategia de crecimiento paulatino, que crezca según la necesidad del pueblo. Consta de una serie de fases con unos objetivos claros y una serie de actuaciones fisicas. Esto permitirá que el pueblo las vaya asimilando poco a poco y con el ritmo que necesite.
*NOTA:
- La entrega es CONJUNTA entre MIKEL FERNANDEZ, AITOR MARTINEZ, GABRIEL GAMERO y DAVID UZQUIAGA
- Se ha realizado totalmente en grupo, a pesar de haber proyectado cada uno tanto su vivienda como el edificio publico correspondiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)